Tiempo atrás les hemos presentado casos particulares de personas que
se beneficiaron con las prótesis biónicas. Las historias son innumerables… Pero
hoy nos proponemos conocer que sucede en nuestro país, Argentina.
Fue en Abril del 2008, en el marco del XIX Congreso Argentino de
Medicina Física y Rehabilitación, cuando se presentaron los primeros pacientes
argentinos con prótesis biónicas. Ellos son Andrea Pogliani y José Orifici,
quienes afirman que ahora sus movimientos tienen más precisión y naturalidad.
Con 23 años en su momento, Andrea contaba lo
siguiente: “Volví a cortar la comida sola y a escribir en el teclado de la PC, aunque más lento que antes”,
cuenta Andrea con una sonrisa y los ojos húmedos. Los médicos
tuvieron que amputarle su mano derecha luego de sufrir un accidente automovilístico.
En mayo de 2007, sufrió un accidente automovilístico: “El coche volcó y el techo corredizo me aplastó el brazo
-recuerda-. Sufrí una quebradura expuesta y tuve una gran infección”.
En diciembre, Andrea viajó a Buenos Aires para averiguar qué aparatos
había en el mercado. Y logró que la aseguradora del auto le pagara la prótesis
biónica, que tiene un costo altísimo “La empecé a usar hace dos meses. Al
principio hacía un tembleque terrible, es que quería hacer todo ya”, confiesa
esta flamante técnica en sistemas de gestión. Rindió las últimas materias tras
la amputación, mientras se acostumbró a escribir con la izquierda. Y, con un
promedio de 9, fue la abanderada.
![]() | |
Andrea Pogliani, de Cabal -Provincia de Santa Fe-. |
Los técnicos explican que esta prótesis se maneja mediante un sistema
de control que capta las señales mioeléctricas generadas por los músculos en el
muñón.
“Te aseguro que si practicás, con esta prótesis podes volver a
escribir con la derecha”, le dice un técnico de la Ortopedia Alemana,
representante en la
Argentina de la empresa islandesa (Ossur) que fabrica las
prótesis de rodilla y pie, y de la firma escocesa (Touch Bionics) que hace las
de mano.
Junto a Andrea, también se presentón José, un Rosarino que tras la
aparición de un tumor en su pierna a los
21 años debió ser sometido a una amputación sobre rodilla: su prótesis consiste
en un cono, una rodilla y un pie. Funciona mediante una inteligencia artificial
que, a través de un procesador, ajusta sus acciones en respuesta a distintas
situaciones: “Por ejemplo, los movimientos que hace la otra pierna, la
inclinación del peso del cuerpo o si pisa con el talón o con la punta del pie”,
explican los técnicos. Y agregan que las prótesis biónicas se hacen a medida;
se colocan y se sacan con facilidad, como si fueran un zapato. Como las
convencionales, no requieren una intervención quirúrgica. Tienen una batería
que aconsejan cargar durante la noche, cuando el paciente se la saca.
![]() |
José Orifici, de Rosario -Provincia de Santa Fe-. |
“Mi cabeza ya no tiene que pensar en mi pierna, porque lo hace por sí
misma”, dice José, el rosarino. Hace apenas tres días que está usando la
prótesis biónica de rodilla. “Usaba una mecánica, con pistón neumático. Esta es
como pasar a un Mercedes Benz”, compara.
“¿Qué puedo hacer ahora que antes no podía? Bajar una pendiente sin
caerme; subir una escalera paso a paso como hace cualquier otra persona;
cambiar de velocidad: caminar más rápido o más despacio; y extender la pierna y
luego flexionar la rodilla lo que permite sortear algún obstáculo”, enumera
José.
“Es la tecnología de punta que hoy ofrece el mercado y queremos que
los médicos y expertos la conozcan”, apunta la fisiatra Carolina Schiappacasse,
secretaria de la
Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación.
Fuente: Diario Clarín.
Bueno, que lindo saber que también en Argentina pasan estas cosas, saber que también acá se puede tener acceso.
ResponderEliminarCoincido con Santi, es una alegria enorme ver que todos los avances de los cuales nos informan tambien llegan a Argentina!!
ResponderEliminar