Elaborada con base en la tecnología que emplea la telefonía celular (iPhone), los sistemas de bolsas de aire de los autos y los sistemas de piloto automático de los aviones, entre otros, la prótesis biónica Genium logra realizar todas las funciones de una pierna, con los movimientos de flexión, inclinación, marcha y todo lo necesario para la movilidad.
Lo ideal sería que cuando una persona ha perdido una o ambas piernas, en las 24 horas siguientes comenzara su rehabilitación con prótesis incluida; esto facilita la reincorporación de los pacientes a su vida normal.
Es biónica porque combina el conocimiento de la biología con la mecatrónica, para dar como resultado una marcha fisiológicamente optimizada. El equipo funciona con cuatro microprocesadores y más de 2 millones de comandos diferentes que identifican por medio de sensores cómo deben reaccionar en los diferentes momentos. Por ejemplo, la pierna biónica cuenta con un sensor de aceleración y un giroscopio que facilitan el movimiento de flexión y rotación. Esta tecnología es similar a la que usan los iPhone o el videojuego Wii, cuyo funcionamiento está guiado por sensores. En los primeros las imágenes giran en el sentido en que el equipo sea movido por el usuario. En este caso, la rodilla también reconoce movimientos.
Otro sensor es el de movimiento, como los que tienen los autos. Cuando ocurre una parada abrupta o inesperada por un choque, inmediatamente salen las bolsas de aire para proteger la integridad de los pasajeros. La rodilla cuenta con unos sensores equivalentes para identificar si el individuo está en movimiento, de pie o en cuclillas. En cualquier caso, la prótesis responde como lo haría un órgano natural.
Fuente:
Periódico “La Jornada”. Ángeles Cruz Martínez
!["Prótesis Biónicas: EL FUTURO HOY"](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiW6cfcaeBKB7PWobypsngjXQjsh2sCu8QUAVEsrHrWdVHNVL-GhXMVAh_h-hf3Y6y-109BA2HHiI7YgSWthk4UgnoI6G6MnPdGgrahHzceWHXglRgVyq9mNJlTUQ4RfgYbyW_JbkqW5cE/s1600/protesis.jpg)
Bienvenidos!! Este espacio fue creado gracias a la iniciativa de la Cátedra de: "Bioinformática y Rehabilitación Computacional", materia perteneciente al 6º año de la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Agradecemos su visita y esperamos les sea de utilidad.
Quienes somos
- Maria Emilia Drault Boedo / Ana Lourdes Russi / Elizabeth Daniela Santilli / Pablo Tocalini
- Somos estudiantes del último año de la carrera de Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y realizamos este blog con el objetivo de aportar información acerca de la variedad y calidad de Prótesis Biónicas existentes hoy día en el mercado.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
guau! como avanza la tecnologia, me alegra q la apliquen en cosas importantes, como estas!
ResponderEliminarme gusto el post, solo no entendi la parte de "mecatronica" a que se refiere?
ResponderEliminarmuy buena la info, gracias!
ResponderEliminarMuy bueno que le puedan "devolver la vida" a muchas personas! aplausos!
ResponderEliminarES MUY INTERESANTE VER QUE ESTAS PRÓTESIS REALMENTE INTENTAN SIMULAR Y SE ACERCAN AL MOVIMIENTO REAL DE LOS MIEMBROS. AGRADEZCO LA INFORMACIÓN ME HA SIDO MUY ÚTIL. DESDE YA MUCHAS GRACIAS.
ResponderEliminar